Turismo - Cultura

Santuario de la Virgen de la Purificación

gfrrt

La Purita se remonta a mediados del siglo XVIII cuando el sacerdote José González aseguró haber sido testigo de la curación de Tomasa Piján.

Según relatos de la época, la mujer tenía 2 años postrada en la cama debido a una enfermedad. Un día llevaron la imagen de la Virgen Purísima hasta la vivienda de la india Tomasa, quien, de inmediato, suplicó por su salud. Después de 3 días, el sacristán encontró a la mujer barriendo la iglesia mientras agradecía a ‘La Purita’ por el milagro concedido.

En el mismo siglo, una epidemia de viruela cobró la vida de varias personas en el sector. Los habitantes de Huaca acudieron de inmediato a la imagen. Dos semanas más tarde no se registraban enfermos en el lugar.

La procesión de la Virgen tiene lugar el 21 de enero de cada año y convoca a alrededor de 6 mil personas provenientes de Tulcán, San Gabriel, Julio Andrade y de Pasto, en Colombia.  Algunos devotos suelen caminar descalzos y otros avanzan de rodillas, todo depende de la fe y de los favores que los devotos desean pedirle a La Purita.

El día mayor para venerar a La Purita de Huaca es el 2 de febrero, en el que se celebra una misa campal para bendecir a los devotos. La Virgen tiene, al momento, un promedio de 300 vestidos, un número que, según los devotos, se justifica plenamente, ya que vestir a la Virgen representa un momento íntimo para los fieles y cada prenda se ajusta a la ocasión y la importancia del acto.

En ocasiones, puede lucir un tocado de seda con filos de encaje o una saya multicolor de la selva ecuatoriana. Su ropero, abarca 3 habitaciones grandes cuyas paredes se tapizan por un collage de telas y bordados, con diseños policromos que dotan de personalidad y sentimiento a la imagen de la madre del hijo de Dios en la fe católica. En estas habitaciones es posible encontrar desde una capa con motivos de la Liga Deportiva Universitaria de Quito, hasta prendas hiladas en oro. Cada una acompañada con las prendas de vestir al Niño Jesús con sombreros, juegos de cintas, adornos y alpargatas para madre e hijo.

El domingo 2 de febrero de 2020, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio entregaron la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, a la Fiesta que se realiza en honor a Nuestra Señora de la Purificación del cantón San Pedro de Huaca, en Carchi.

En esta festividad la comunidad de huaqueños encuentran un espacio para intensificar su religiosidad, no solo en torno a la fe, sino al sentimiento de pertenencia que tiene la gente y el orgullo por la fiesta que se celebra en honor a “la Purita”.

Museo Arqueológico

IMG 4397

Desde hace más de 20 años la iglesia de San Pedro de Huaca se convirtió en el centro de acopio de piezas primitivas, que unidas a varios elementos litúrgicos y el vestuario de la Virgen de la Purificación del siglo anterior son parte del Museo Arqueológico Religioso.

Este espacio que está ubicado en el interior de la Casa Parroquial y junto a la iglesia del lugar, constituyéndose en el nuevo atractivo turístico, histórico y místico de este cantón carchense. 

Juan Bautista Escudero, sacerdote de esta parroquia eclesial habría iniciado la colección de los vestigios de la cultura Pasto, siendo el artífice de esta iniciativa que contó con el apoyo de los sacerdotes que le sucedieron como Aníbal Díaz, Lenin Hernández y Carlos Padilla, quienes han cuidado como un tesoro la cerámica del sector.

El Padre Lenin Hernández, ex párroco promovió en los últimos años la concreción de este proyecto que busca brindar un aporte cultural a la provincia. En la primera planta se exhiben 95 de los más de 300 vestidos de “La Purita”.

Se trata de vestuario antiguo y vestimenta moderna que se expone en gigantes vitrinas que cuentan con luz interna y externa. Son diversos los modelos, incluso unos con corte castrense y policial.

El Padre Carlos Padilla, vicario de la parroquia cuenta que hay algunos que representan a etnias, instituciones y clubes del fútbol nacional. El ropaje está en los armarios, donde se incluyen piezas sagradas y ornamentos.

  • Áreas

En otra área se exhibe una colección de 1.500 piezas primitivas. Allí se exponen las fases, de acuerdo al estudio que efectuó Marco Ortiz, especialista en el tema y quien fue contratado por la Vicaria Foránea.

Sobre seiscientos metros cuadrados se distribuyen las tres salas en las que existe una iluminación perfecta y sonorización con temas interpretados con ocarinas que transportan al visitante al pasado durante el recorrido.

En la primera sala está la parte religiosa con una estantería de bisutería religiosa y joyería de la Virgen de la Purificación de años atrás. Además, en el área arqueológica consta el pre-cerámico y el negativo del Carchi.

En la segunda sala se muestran ornamentos y vestimenta litúrgica consagrada por los sacerdotes de tiempos anteriores al Concilio Vaticano II. Hay también jarrones, candelabros, custodias, cálices, copones, acetres y campanas en bronce y plata.

Están libros antiguos del archivo parroquial de los siglos XVII y XVIII en los que aparecen actas de defunciones, bautismos y todo lo que concierne a los registros de la parte celebrativa de la iglesia.

Textos en latín cuando la liturgia de la iglesia se celebraba en ese idioma. Un espacio exterioriza fotografías de personajes insignes de esta jurisdicción, entre ellos obispos, sacerdotes, fieles.

  • Audiovisuales

En la sala uno, existe una área de audiovisuales donde se proyectan videos explicativos sobre los contenidos del museo. En la sala tres hay vestidos de la época con materiales y tejidos finos con pedrería.

Los tejidos de punto en cruz que elaboran las artesanas de esta jurisdicción cierran este escenario misceláneo que evidencia también la artesanía popular del cantón, que sigue siendo emulada por las mujeres de este legendario pueblo. 

El costo para ingresar a este escenario cultural es de 1 dólar adultos y 50 centavos niños, recursos que son utilizados en el mantenimiento de esta infraestructura cultural, que proyectará la vivencia e identidad.

Así mismo una tumba y un pozo que son lugares atrayentes que representan el sitio donde iniciaban los antepasados con baquetas la búsqueda de los vestigios. Allí eran enterrados los fallecidos con joyas, collares y demás objetos.

Plaza y Parque Central

FOTO 1

Se destaca la iglesia de la Virgen de la Purificación, su parque adornado con piletas, árboles y flores, que en la noche se ilumina para brindar a sus visitantes un ambiente acogedor, propicio para conversar tomar un café caliente y admirar el entorno.

El Páramo del cerro Mirador

FOTO 3

Con una altitud de 3831 msnm, permite visualizar la cordillera Oriental de los Andes, además las llanuras de la Hoya del Chota, sitio ideal para que el turista se deleite con esta vista panorámica.

Estación biológica Guanderas

DSC 0776

La Estación Guanderas es considerada la región más rica y diversa del mundo, según investigaciones del ecologista británico Norman Meyer, por albergar casi un sexto de toda la vida vegetal en menos de 1% del total de la superficie de la tierra.

Esta reserva esta conformada por bosques primarios y secundarios, considerado el último remanente de bosque montano alto interandino y páramo. Es un bosque centenario, del tipo que alguna vez cubrió los Andes Ecuatorianos. La especie dominante del dosel son los árboles de guandera, con una altura que excede los 30 metros de alto; estos árboles son muy viejos, gigantes, torcidos y nudosos, cubiertos de musgos, bromelias y orquídeas.

Su crecimiento es de 2.5 cm. y se reproducen por semillas; sus numerosas raíces aéreas y sus troncos secundarios pueden ocupar una gran área y dar refugio a una comunidad entera de aves y otros animales. Posiblemente es el último remanente de bosque alto interandino y páramo de la provincia del Carchi. Se encuentra también el páramo de frailejones, páramo pantanoso y páramo arbustivo.

En esta geografía única viven aproximadamente 100 osos de anteojos. Tras cinco años de estudio. De la bióloga Paulina Viteri la cual contabilizó esa cifra de los mamíferos.

Si se tiene suerte se podrá observar al Oso de anteojos, además venados, lobos del páramo, pumas etc.

Actualmente se realiza un estudio sobre las ranas de esta reserva natural, como de la Pristimantis chloronotus .

Nariz del Diablo

ZCSD

 

Ubicada al sur de la reserva a 3800 msnm , con un recorrido total de aproximadamente 6 horas iniciando desde guanderas. Durante la caminata puede apreciar la vista de los pantanos y lagunas que rodean el extenso páramo de frailejones.

Cascada La Bretaña

IMG 3224

 En una caminata de 4 horas que inicia desde la estación Guanderas, se encuentra a una altura de 3650, con sus aguas frescas que decoran el extenso páramo.

Cascada El Mirador

Se puede realizar caminatas de recorrido, iniciando desde la estación Guanderas, en un tiempo de tres horas, y a una altura aproximada de 3540 msnm., se observa desde el alto páramo nace un salto de agua de 20 m, que cubre la cuenca del bosque de la reserva.

 

Laguna Negra

YTTTS

Se encuentra Ubicada cerca del Cerro Mirador a una aproxima de 3900 msnm.

El Páramo

DSC 0898

Después de la línea bosque a unos 3.650 msnm, una transición abrupta da lugar a otro inusual y espectacular ecosistema: el extenso y abierto páramo con sus jardines de frailejones de hojas aterciopeladas, junto con la espinosa achupalla, comida favorita del oso de anteojos.

Los Pantanos

IMG 3056

Estos se ubican desde los 3.800 m de altura, son la esponja, principal fuente que provee de agua a miles de personas de la parte baja, los mismos que se encuentran camuflados de una magnífica esponja de pajonales, musgos y frailejones característicos de la zona.

Rincón de las Orquídeas

DSC00926

Hoy el sitio es similar a un oasis de bosque, en medio de la ciudad, en el barrio San Pedro de la Cruz. Ahí los niños, jóvenes y adultos pueden adquirir conocimientos en torno a estas plantas de flores casi permanentes. El recorrido dura entre 3 y 4 horas y se hace acompañado de un guía.

Hay una variedad llamada antulio, que tiene un pétalo del cual brota una especie de tallo. También odontoglossum, que está formada por cinco pétalos con colores vivos. Otra es la epidendrum, parecida a un racimo de flores.

Hay 24 variedades de Drácula, una flor parecida al mítico personaje de la televisión. “Solo falta una especie de estas para tener las 25 que existen en el Carchi”. Otras flores tienen formas que se asemejan a rostros de monos, perros y personas, etc.

Cuenta alrededor de 1200 especies y 700 híbridos, traídas de Azuay, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

¿Ahora es mas fácil trabajar juntos?

Online

Trámites Online Realiza tus tramites en linea dentro de la plataforma gubernamental GOB.EC

Directorio

Directorio Telefónico Si deseas contactar con algún funcionario aquí encontraras el directorio telefónico de la institución.

Trámites

Seguimiento de Trámites Accede a la plataforma de gestión documental y revisa el estado de tu tramite dentro de la institución...